Image default
Generales

Octubre, mes de las enfermedades reumáticas: especialista explicó qué es el lupus y cómo se trata

Campaña nacional por las enfermedades reumáticas

Octubre, mes de las enfermedades reumáticas: especialista explicó qué es el lupus y cómo se trata

El reumatólogo entrerriano César Graf explicó a Elonce los principales síntomas, causas y tratamientos del lupus, una de las más de 250 enfermedades reumáticas que se visibilizan en octubre.

Octubre fue declarado en Argentina como el Mes de las Enfermedades Reumáticas con el objetivo de difundir información, promover la prevención y reforzar el diagnóstico temprano de más de 250 patologías que afectan articulaciones, músculos y órganos.

En este marco, el médico reumatólogo Dr. César Graf detalló a Elonce las características del lupusuna enfermedad autoinmune en la que el propio sistema de defensa del organismo ataca tejidos y órganos sanos, provocando inflamación y daño que pueden afectar casi cualquier parte del cuerpo.

Qué es el lupus y a quiénes afecta

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune en la que el propio sistema inmunológico ataca tejidos y órganos del cuerpo. “Es una enfermedad sistémica, porque puede afectar distintos órganos como el cerebro, la piel, las articulaciones, los pulmones o el corazón”, explicó Graf.

El especialista remarcó que el lupus puede aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente en mujeres de entre 20 y 40 años. “En los hombres es menos frecuente, pero a veces más grave o de tratamiento más complejo”, sostuvo.

Uno de los signos más característicos es la aparición de una erupción facial con forma de mariposa. “En la piel se activa con el sol y genera una lesión en forma de alas de mariposa”, señaló.

Diagnóstico y tratamiento

Graf subrayó que el diagnóstico temprano es clave para mejorar la calidad de vida del paciente. “La prevención es la consulta temprana. Ante los primeros síntomas, es fundamental acudir al médico clínico o de cabecera, quien luego deriva al reumatólogo”, expresó.

El tratamiento depende del órgano afectado y busca reducir la inflamación y controlar el sistema inmune. “Se utilizan corticoides e inmunosupresores, algunos orales, otros inyectables o endovenosos. Hoy tenemos un amplio arsenal terapéutico y muy buenos resultados”, destacó.

Según explicó el especialista, los avances en investigación han permitido que un paciente diagnosticado pueda llevar una vida normal con controles y tratamiento adecuado. “Un paciente con lupus hoy puede tener una vida normal”, afirmó.

 

Otras enfermedades reumáticas frecuentes

Además del lupus, el médico mencionó otras patologías comunes que se abordan durante la campaña de concientización. “La más frecuente es la artrosis, que aparece después de los 50 años, pero también están la artritis reumatoidea, la artritis idiopática juvenil y la fibromialgia”, enumeró.

Sobre la fibromialgia, Graf comentó que es una enfermedad que continúa siendo objeto de investigación. “Se está estudiando su causa para determinar si es inflamatoria, autoinmune o de otro origen. Cuanto antes se logre un diagnóstico preciso, mejor será el tratamiento”, explicó.