Image default
Generales

$90.000 es el monto que se puede depositar sin que el banco informe a la AFIP en todas las versiones

Los bancos tienen la obligación de informar a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) los movimientos de las cuentas y las tarjetas de débitos y créditos de los usuarios que muevan y gasten mensualmente más de $90.000

El Banco Central subió la tasa de interés que impacta directamente en el plazo fijo. Mientras tanto, el dinero que se puede depositar sin declarar en Argentina es de 90 mil pesos mensuales.

Este monto es mensual y no se limita únicamente a los plazos fijos, sino que también abarca a: los depósitos, las transferencias recibidas y los saldos en cuenta.

De esta forma si, si se realizan depósitos en una cuenta de más de $90.000 es muy probable que el banco solicite que se justifiquen los fondos. En caso de que esto suceda, lo hará vía email y solicitará la documentación que justifique los movimientos, como por ejemplo: facturación de los últimos 6 meses, recibo de sueldo, recibo de haberes jubilatorios, certificado de ingresos emitido por un contador público, entre otros.

En caso de que el usuario no pueda justificar total o parcialmente sus movimientos en cuenta, es probable que el banco elabore un Reporte de Operación Sospechosa (ROS).

Cuánto rinde un plazo fijo tradicional de $100.000 en 30 días y en un año

un plazo fijo a 30 días por $100.000, con la actual tasa del 78%, devuelve una vez cumplido el plazo 106.410,90 pesos. Esto es, los $100.000 de capital inicial más $6.410,90 de intereses. En términos anuales, doce plazos fijos consecutivos en los que se reinvierte capital e intereses cada vez, devuelven $210.783 al cabo de 360 días (suponiendo que la tasa se mantiene estable durante esas doce colocaciones).

En tanto, quien buscara obtener $100.000 en 30 días a este rendimiento de 6,41% mensual, entonces, debería colocar $1.559.829.

Fuente: Ambito Financiero